Comedia teatral del conocido pensador y teórico político que se atiene a las estructuras básicas y protótipicas del subgénero de la comedia de enredo. En este sentido, lo que se cuenta en la obra apenas tiene importancia, todo lo que se plantea está mil veces planteado en el teatro de la época y, posteriormente lo elevarán a sus máximas cotas los autores del Siglo de Oro español con cierta relajación de la moral y las costumbres aceptadas por causas genéricas. Así el leit motiv que planea toda la obra es el engaño. Toda una galería de tipos diversos se ponen de acuerdo para que el enamorado ( si así podemos catalogarlo, pues su único deseo es gozar sexualmente de la esposa) pase una noche con la mujer de un burgués simplón y bobo.
Destaca en la obra la sutil arquitectura dramática del progresivo enredo en el que inevitablemente caerá el marido cornudo, algunos diálogos que lindan con un humor absurdo y los habituales dobles sentidos, juegos de palabras y alusiones al sexo.
En sentido contrario, la obra peca de excesivo maniqueísmo en la presentación de los personajes, que son muy planos, algo lógico dada la intención meramente de entretenimiento de la obra.
En cuanto al contenido de esta pieza teatral destaca el muestrario de iniquidades, así vemos como el provecho carnal es el fin último del personaje principal, Callimaco. Ligurio solo ayuda a este por beneficio privado y por una malsana índole personal. El fraile es el peor visto pues solo está interesado en el beneficio económico, el anticlericalismo de la obra es palmario. La madre por una especie de goce subsidiario. Resulta difícil discernir qué hay de adaptación a los moldes establecidos por el género, con sus pautas y registros propios y qué hay de ideología propia de Maquiavelo. Desde luego, casa muy bien con su famoso tratado político "El Príncipe" el logro de los objetivos por todos los medios y sean estos cuales fueren, morales o no. Pero, si en esta segunda obra vemos al tratadista serio y riguroso, al autor humanista que categoriza y postula principios político-filosóficos que todavía se estudian en las universidades del mundo, en "La Mandrágora" juega con estas ideas y no se percibe la seriedad de la que hablamos.
martes, 6 de noviembre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
"LAS LANZAS COLORADAS". ARTURO USLAR-PIETRI
Esta novela del escritor y comunicador venezolano Arturo Uslar-Pietri tuvo un gran éxito al publicarse y dio relevancia cultural a lo que ya venía siendo el incipiente boom de la narrativa hispanoamericana. Ya el título es significativo, pues será la guerra la gran protagonista de la novela, que será su marco narrativo y resonará, palpitante, a lo largo de las encendidas páginas de la misma.
El autor, con un indudable aliento lírico en su prosa, que nos trae reminiscencias modernistas, sobre todo en sus descripciones, y una polifonía muy bien trabajada con una mezcla de oralidad y lirismo, nos recrea en la novela una guerra de ideales y de sangre absurdamente vertida, de esclavos y señores, de derrotas y más derrotas, de barbarie. El hilo argumental se centra en dos figuras antagónicas, el brutal y primitivo Presentación Campos que se presenta al lector como "una proa de un barco, mulato,del que todos a su paso se apartaban". Con alma de amo, pero capataz al servicio de la otra figura relevante de la novela: Don Fernando. Es este la antítesis de Presentación, débil, irresoluto, de estirpe de borrachos y hombres brutales, de infancia solitaria y amargada, de espíritu vacilante y utópico. Muestra de la forma de ser de Don Fernando podría ser esta cita:
El clímax de la novela lo vemos en la rebelión de Presentación Campos frente a su amo, rebelión atroz en la que éste se lanza violentamente a la guerra, sin ideales, solo por el afán natural de su propia fuerza interior, porque como él mismo se define es un macho, decidiendo en el último momento a qué bando unirse:
Termino mi crítica con unas palabras de reflexión de Don Fernando, hombre que no está hecho para la guerra, y que transmiten un profundo mensaje antibélico:
Un saludo del Criticón Lector.
El autor, con un indudable aliento lírico en su prosa, que nos trae reminiscencias modernistas, sobre todo en sus descripciones, y una polifonía muy bien trabajada con una mezcla de oralidad y lirismo, nos recrea en la novela una guerra de ideales y de sangre absurdamente vertida, de esclavos y señores, de derrotas y más derrotas, de barbarie. El hilo argumental se centra en dos figuras antagónicas, el brutal y primitivo Presentación Campos que se presenta al lector como "una proa de un barco, mulato,del que todos a su paso se apartaban". Con alma de amo, pero capataz al servicio de la otra figura relevante de la novela: Don Fernando. Es este la antítesis de Presentación, débil, irresoluto, de estirpe de borrachos y hombres brutales, de infancia solitaria y amargada, de espíritu vacilante y utópico. Muestra de la forma de ser de Don Fernando podría ser esta cita:
"El pensamiento era como una tentación. Como una provocación a someter la vida a un principio, a una ordenación, a una regla. Al fin, habría de decidirse, y decidirse era prescindir de otras muchas cosas igualmente posibles y deseables. Escoger era renunciar. Más valía estarse echado en tierra sin pensar en nada."Palabras ciertamente premonitorias en los primeros capítulos sobre su final. Alrededor de ambos vemos una novela coral, que muestra las crueldades de la guerra. Vemos al idealista Bernardo y al romántico inglés David, a los que la guerra cercena sin gloria sus grandes sueños. Vemos a los esclavos en su repugnante estado, a los líderes de cada bando de manera tangencial, a las mujeres que sufren de manera bestial los rigores de la barbarie, como Dª Inés, hermana de Don Fernando, y La Carvajala.
El clímax de la novela lo vemos en la rebelión de Presentación Campos frente a su amo, rebelión atroz en la que éste se lanza violentamente a la guerra, sin ideales, solo por el afán natural de su propia fuerza interior, porque como él mismo se define es un macho, decidiendo en el último momento a qué bando unirse:
"...No era un hombre. Era una energía desatada y destructora".Si Presentación medra en su contexto gracias a sus hazañas bélicas y su sentido salvaje y primario de la vida, Don Fernando salva la vida gracias a su miedo en capítulos paralelos. Pero la guerra, insaciable, pone a cada uno en su sitio.
Termino mi crítica con unas palabras de reflexión de Don Fernando, hombre que no está hecho para la guerra, y que transmiten un profundo mensaje antibélico:
"Se daba perfecta cuenta de la cobardía suya al huir ante Boves; pero la vida le resultaba un argumento tan convincente, tan poderoso, que cualquier razón que la apoyara le parecía suficiente y buena".
miércoles, 26 de septiembre de 2012
AGOSTINO. ALBERTO MORAVIA
Obra de lenguaje desgarrado y contada con un estilo directo y poco dado al artificio y el requiebro formal. En este sentido, recuerda al neorrealismo cinematográfico que por los años cuarenta dominaba en Italia. La historia cuenta la peripecia estival de un joven de buena familia (Agostino) que convive con su madre en una casa de playa. De una situación armónica en la que la relación con su madre se caracteriza por el orgullo y la admiración se pasa a una relación morbosa de complejo de Edipo, motivada por el brutal despertar sexual del inocente Agostino al relacionarse con los jóvenes oriundos del pueblo, hijos de pescadores y bestiales en sus formas. Su atracción por este submundo transformará a Agostino en alguien diferente para consigo mismo y en la visión que tiene de su madre. En adelante, su madre es una mujer con todas las connotaciones sexuales que ello conlleva.
La descripción de los tipos sociales bajos es demoledora y descarnada, sus cuerpos contrahechos son el recipiente y símbolos de sus miserias morales. Su salvaje trato entre ellos repugna y, a la vez, atrae a Agostino, que se encuentra en el abismo de reconocer un mundo nuevo brutal y lujurioso. En el centro del grupo y como irradiando un poder oculto se encuentra un adulto: "El Saro". Su depravado comportamiento es una muestra más de la dura visión de las clases sociales bajas en Moravia.
A mi juicio, lo más destacado de esta novelita corta es la sutil manifestación in crescendo de los sentimientos del joven Agostino. La confluencia de los mismos, sus contradicciones y su debilidad:

A mi juicio, lo más destacado de esta novelita corta es la sutil manifestación in crescendo de los sentimientos del joven Agostino. La confluencia de los mismos, sus contradicciones y su debilidad:
"De buena gana se hubiera escondido detrás de aquellas cañas, aunque solo fuera para escapar de las miradas del Saro, agachado e inmóvil, en todo semejante a un enorme batracio habitante del cañaveral, que dirigía hacia él sus ojos entrecerrados. Sólo que, como de costumbre, su repugnancia no superaba la turbia atracción que lo ataba a la cuadrilla; y mezcladas ambas indisolublemente, no podía cuánto placer se escondía en realidad en el fondo de aquella repulsión".La brutal comprensión del mundo circundante hace que Agostino entre de lleno en un mundo de miserias y dificultades, pero su curiosidad de adolescente le lleva por el mal camino como se ejemplifica con su aventura final infructuosa y patética. Un saludo del Criticón lector.
martes, 11 de septiembre de 2012
LA CHICA QUE SOÑABA CON UNA CERILLA Y UN BIDÓN DE GASOLINA. STIEG LARSSON

Está claro que Stieg Larsson no tiene la profundidad de Mankell, ni sus personaje la redondez de un Wallander, pero de lo que no hay duda es que en el arte de entretener y mantener al lector deseoso de volver a la lectura del libro no hay quien gane a S. Larsson.
Un saludo de El Criticón Lector. El siguiente será un clásico de la literatura italiana que no he leído: Moravia.
jueves, 30 de agosto de 2012
"SELECCIÓN DE CUENTOS". CORTÁZAR
"Casa tomada"
Dos hermanos viven en una casa antigua, profunda y silenciosa. Felices en sus rutinas (aunque la ambigüedad en este sentido es grande), de pronto, notan que la casa ha sido tomada, no sabemos como lectores por qué o quiénes. Las presencias invasoras van tomando la casa por partes hasta expulsar de su paraíso edénico a esta extraña pareja. Cuento de indiscutible lectura simbólica en el plano político. Lo realmente descorazonador es la pasividad con la que los dos hermanos aceptan la fuerza invasora, su falta de resistencia. La relación entre los hermanos deviene inconscientemente para el lector en lo incestuoso, al menos en el plano espiritual. Por supuesto, la naturalidad ante lo inaudito se relaciona con la corriente hispano americana del realismo mágico, forma ya empleada anteriormente por autores como Kafka o, más atrás, el traducido por el mismo Cortázar, E. A. Poe.
"Carta a una señorita de París"
Cuento en forma de confesión a una narrataria llamada Andrée. Vuelve a aparecer lo extraordinario en la normalidad, en este caso el protagonista vomita conejitos. La prosa de Cortázar se sublima en este cuento con esa oralidad a la que tanto recurre y hace que el relato discurra como si fuese contado. Ejemplo de ello puede ser esta cita de gran belleza:
"Bestiario"
De los tres cuentos que hemos comentado en la tertulia este nos ha parecido el más flojo. Las bestias, los animales, aparecen como contexto en un cuento en el que de una idílica sensación estival vamos pasando a comprobar, bajo la aparentemente inocente mirada de una adolescente de clase alta, los problemas de la familia de acogida. Un tigre merodea por la finca dejando espacios prohibidos a los habitantes. Lo que nos parece más flojo de este cuento es la cantidad de información que, a nuestro juicio, es sobrante o no necesaria. El proceso en el que nos vamos dando cuenta de los problemas es muy lento. Y hasta el clímax final, sorpresivo, no nos sorprende el relato.
Dos hermanos viven en una casa antigua, profunda y silenciosa. Felices en sus rutinas (aunque la ambigüedad en este sentido es grande), de pronto, notan que la casa ha sido tomada, no sabemos como lectores por qué o quiénes. Las presencias invasoras van tomando la casa por partes hasta expulsar de su paraíso edénico a esta extraña pareja. Cuento de indiscutible lectura simbólica en el plano político. Lo realmente descorazonador es la pasividad con la que los dos hermanos aceptan la fuerza invasora, su falta de resistencia. La relación entre los hermanos deviene inconscientemente para el lector en lo incestuoso, al menos en el plano espiritual. Por supuesto, la naturalidad ante lo inaudito se relaciona con la corriente hispano americana del realismo mágico, forma ya empleada anteriormente por autores como Kafka o, más atrás, el traducido por el mismo Cortázar, E. A. Poe.
"Carta a una señorita de París"
Cuento en forma de confesión a una narrataria llamada Andrée. Vuelve a aparecer lo extraordinario en la normalidad, en este caso el protagonista vomita conejitos. La prosa de Cortázar se sublima en este cuento con esa oralidad a la que tanto recurre y hace que el relato discurra como si fuese contado. Ejemplo de ello puede ser esta cita de gran belleza:
"Cuando siento que voy a vomitar un conejito me pongo dos dedos en la boca como una pinza abierta, y espero a sentir en la garganta la pelusa tibia que sube como una efervescencia de sal de frutas. Todo es veloz e higiénico, transcurre en un brevísimo instante".Así, el vomitador de conejitos ante su pequeña criatura se ve incapaz de acabar con ella, pues los ve como parte de sí mismo. Pero sus criaturas crecen y su secreto y el trabajo que ello le supone hace insufrible su vida. Siendo el Dios de las criaturas, estas se apoderan de su vida. Posible simbolismo teológico o literario, recordemos a Unamuno y a Pirandello.
"Bestiario"
De los tres cuentos que hemos comentado en la tertulia este nos ha parecido el más flojo. Las bestias, los animales, aparecen como contexto en un cuento en el que de una idílica sensación estival vamos pasando a comprobar, bajo la aparentemente inocente mirada de una adolescente de clase alta, los problemas de la familia de acogida. Un tigre merodea por la finca dejando espacios prohibidos a los habitantes. Lo que nos parece más flojo de este cuento es la cantidad de información que, a nuestro juicio, es sobrante o no necesaria. El proceso en el que nos vamos dando cuenta de los problemas es muy lento. Y hasta el clímax final, sorpresivo, no nos sorprende el relato.
jueves, 23 de agosto de 2012
SELECCIÓN DE CUENTOS DE LEOPOLDO ALAS, "CLARÍN"
"¡Adiós, Cordera!"
Cuento de encendido lirismo y extraordinario uso de la lengua, con abundantes dialectalismos asturianos, que demuestran el amor de "Clarín" por su tierra. El relato muestra de forma dramática y tono sentimental mediante fuertes contrastes la injusticia que se produce contra los desheredados, los pobres de los campos. Las oposiciones se centran en la vida rural frente a la vida urbana (lejana y avasalladora), lo foráneo frente a lo de la tierra, el progreso, simbolizado en el ferrocarril, frente a la naturaleza.
"Cordera" es la vaca que permite la subsistencia de una familia huérfana de madre, y el narrador, apelando a la simbología religiosa del cordero de dios que se sacrifica, nos enseña cómo la familia se ve desposeída de sus miembros, primero de la vaca y luego, en poético paralelismo que nos descubre la verdadera esencia del cuento, de Pinín, uno de los gemelos protagonistas que tiene que ir a la guerra, como antes al matadero la "Cordera", que alimenta, trozo de carne, la avaricia ajena y externa.
"La Ronca"
Cuento que trata de la cuestión estética en las figuras de una humilde actriz de reparto y su adorado crítico teatral. La decisión de este de optar por la fría sinceridad crítica y al dios del arte puro conlleva el sacrificio de la relación entre ambos y, principalmente, la de "la Ronca". Cuento que explica de manera narrativa el concepto que tenía el autor sobre la crítica literaria a la que tanto se dedicó. El crítico no debe casarse con nadie salvo con el ideal estético.
"La conversión de Chiripa"
Con una mirada tierna y llena de sentido del humor, el narrador nos ofrece la imagen de un humilde paria social, ignorante de todo, salvo de que toda persona, sea como sea, necesita de afecto y sentirse parte de un grupo. En este sentido, la aparición de la teoría de la alternancia del propio Chiripa es todo un descubrimiento por su hondura filosófica. Alternancia es en el pobre idioma de Chiripa (a veces las palabras son como globos de aire, que tras un fino tejido esconde una profundidad de significados que hace que la palabra vuele) convivencia y respeto, "la entrada libre a todas partes". Necesaria lectura.
"El dúo de la tos"
Y llegamos a lo que, a mi parecer, puede ser una de las cumbres del cuento español. ¡Qué artilugio de perfección técnica y hondura expresiva! Cuento de un lirismo sobrecogedor, de una angustiosa ternura, que muestra la relación, sí, la relación, entre un hombre y una mujer tísicos que escuchan sus respectivas toses desde habitaciones diferentes en un hotelucho, que es casi un cementerio. La soledad y la incomunicación de la que parten pasa a convertirse en un nudo de comunicación erótico de sublime sensibilidad. Obra maestra por su carga emocional, su trágica simbología, la tos como reloj de la muerte; la relación de las estrellas, la relación de las toses como las almas del purgatorio...
El cuento, además, tiene una concepción de la mujer, como en otros muchos de "Clarín", claramente favorecedor frente al hombre. Aquella es más desprendida y sacrificada, más pura que este, que peca de cierto egoísmo en su necesidad de afecto.
"Dos sabios"
"Clarín" satiriza en clave de sainete el carácter irritable y misántropo de dos sabios que mantienen una relación de competencia en un balneario. Se caricaturiza a los personajes y está cargado de humor.
"El entierro de la sardina"
Cuento simbólico en el que triunfa el egoísmo frente al amor, el hastío frente a la tristeza. Volvemos a ver una figura femenina vista desde un prisma mucho más positivo. Cuento en el que se ofrece una muestra del tiempo cargada de connotaciones negativas y dolorosas.
Un saludo de el Criticón lector. Lo próximo tres cuentos que hemos leído y comentado en la tertulia José Antonio Guerrero.
Cuento de encendido lirismo y extraordinario uso de la lengua, con abundantes dialectalismos asturianos, que demuestran el amor de "Clarín" por su tierra. El relato muestra de forma dramática y tono sentimental mediante fuertes contrastes la injusticia que se produce contra los desheredados, los pobres de los campos. Las oposiciones se centran en la vida rural frente a la vida urbana (lejana y avasalladora), lo foráneo frente a lo de la tierra, el progreso, simbolizado en el ferrocarril, frente a la naturaleza.

"La Ronca"
Cuento que trata de la cuestión estética en las figuras de una humilde actriz de reparto y su adorado crítico teatral. La decisión de este de optar por la fría sinceridad crítica y al dios del arte puro conlleva el sacrificio de la relación entre ambos y, principalmente, la de "la Ronca". Cuento que explica de manera narrativa el concepto que tenía el autor sobre la crítica literaria a la que tanto se dedicó. El crítico no debe casarse con nadie salvo con el ideal estético.
"La conversión de Chiripa"
Con una mirada tierna y llena de sentido del humor, el narrador nos ofrece la imagen de un humilde paria social, ignorante de todo, salvo de que toda persona, sea como sea, necesita de afecto y sentirse parte de un grupo. En este sentido, la aparición de la teoría de la alternancia del propio Chiripa es todo un descubrimiento por su hondura filosófica. Alternancia es en el pobre idioma de Chiripa (a veces las palabras son como globos de aire, que tras un fino tejido esconde una profundidad de significados que hace que la palabra vuele) convivencia y respeto, "la entrada libre a todas partes". Necesaria lectura.
"El dúo de la tos"
Y llegamos a lo que, a mi parecer, puede ser una de las cumbres del cuento español. ¡Qué artilugio de perfección técnica y hondura expresiva! Cuento de un lirismo sobrecogedor, de una angustiosa ternura, que muestra la relación, sí, la relación, entre un hombre y una mujer tísicos que escuchan sus respectivas toses desde habitaciones diferentes en un hotelucho, que es casi un cementerio. La soledad y la incomunicación de la que parten pasa a convertirse en un nudo de comunicación erótico de sublime sensibilidad. Obra maestra por su carga emocional, su trágica simbología, la tos como reloj de la muerte; la relación de las estrellas, la relación de las toses como las almas del purgatorio...
El cuento, además, tiene una concepción de la mujer, como en otros muchos de "Clarín", claramente favorecedor frente al hombre. Aquella es más desprendida y sacrificada, más pura que este, que peca de cierto egoísmo en su necesidad de afecto.
"Dos sabios"
"Clarín" satiriza en clave de sainete el carácter irritable y misántropo de dos sabios que mantienen una relación de competencia en un balneario. Se caricaturiza a los personajes y está cargado de humor.
"El entierro de la sardina"
Cuento simbólico en el que triunfa el egoísmo frente al amor, el hastío frente a la tristeza. Volvemos a ver una figura femenina vista desde un prisma mucho más positivo. Cuento en el que se ofrece una muestra del tiempo cargada de connotaciones negativas y dolorosas.
Un saludo de el Criticón lector. Lo próximo tres cuentos que hemos leído y comentado en la tertulia José Antonio Guerrero.
viernes, 3 de agosto de 2012
EL TIEMPO ENTRE COSTURAS. MARÍA DUEÑAS
Se trata de una novela superventas de una autora hasta ahora desconocida. La historia tiene muchos clichés y abusa de lo sentimental. Observamos algo sorprendidos el devenir vital de esta costurera sencilla que acaba convirtiéndose en una espía al servicio de su majestad británica. El relato cuenta con todos los ingredientes para el éxito de ventas, prosa sencilla, algo folletinesca, sobre todo en la muestra de los sentimientos de la protagonista; traiciones amorosas que producen gran sufrimiento, amores irrealizables hasta el final; mujer que se hace a sí misma, triunfando en un mundo difícil; espionaje internacional; exotismo marroquí con su pátina de nostalgia del protectorado perdido, mezcla de personajes reales (Franco, Serrano Suñer, Beigbeder...) con imaginarios. Pero el conjunto de la novela solo deja la sensación de una lectura llena de tópicos literarios y prosa demasiado dirigida a lectoras ávidas de aventuras por la abundancia de lugares comunes. Como muestra del estilo rosa del libro colacamos esta cita:
"...Apenas mencionaba lo que antes le enloquecía y nunca se cansaba de nombrar: el lustre de mi piel, mis caderas de diosa, la seda de mi pelo. Apenas dedicaba piropos a la gracia de mi risa, a la frescura de mi juventud. Casi nunca se reía ya con lo que antes llamaba mi bendita inocencia, y yo notaba cómo cada vez generaba en él menos interés, menos complicidad, menos ternura."
En su haber, podemos destacar el estudio de la época y del ambiente del Protectorado de Marruecos, muy creíble y se nota muy documentado. No en vano, la autora procede del campo universitario e investigador, como al final se encarga de recordarnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)