viernes, 16 de febrero de 2018

"LAS UVAS DE LA IRA". JOHN STEINBECK

      Steinbeck, cuyo premio Nobel escoció en los numerosos círculos conservadores, es un escritor político y en esta novela provoca a los sectores más capitalistas de su época y mete el dedo en el ojo de los ciudadanos ciegos a los abusos de poder. Un libro en el que hay constantes digresiones en las que se habla de la situación del país. Una novela política en la que los desheredados de la tierra, los expoliados, afrontan un viaje, movidos por la desesperación, a una Arcadia prometida en un papel impreso naranja. Un viaje por las carreteras heroico en el que vamos viendo cómo la familia va reduciéndose ante las perspectivas de la nada, pero en la que la solidaridad de las gentes pobres y honradas son un motivo para la esperanza. Una solidaridad que se ejerce frente a un capital que se muestra inhumano con las necesidades humanas. Y es que huyen del expolio para meterse de cabeza en un infierno de abusos y hambre. De granjeros a emigrantes, el proceso de adaptación será duro.

    La familia Joad se convierte en el núcleo protagonista de la historia. Se presentan sus vicisitudes a lo largo del camino y también al llegar a California, El Dorado simbolizado en esas uvas que dan título a la obra y que son signo patente del abuso de poder. En la que los padres, sin poder coger la fruta que se pudre en las vides,ven a sus niños enfermos de pelagra morir de hambre.
"En el alma de las personas las uvas de la ira se están llenando y cogen peso, listas para la vendimia"
     En una sola oración vemos el significado profundo de la novela. El paso del yo al nosotros supondrá siempre un peligro para los poderosos y si la vida es "un hecho sagrado", como muy bien dice Casey, el predicador, la violación de la misma tendrá necesariamente consecuencias.

     El predicador es un personaje extraordinario, un hombre dominado por la trascendencia, de una bondad atrayente, que es acogido por la familia en su viaje (inolvidable la escena de la reunión familiar para decidir si viaja con ellos o no). De su verborrea inicial vamos viendo que pasa, ante el pasmo que le produce la visión de la realidad, a un mutismo que veremos que también es transformador. Casey muda de predicador que no quiere serlo a líder sindical y, por último, a mártir y eslabón que traslada el testigo al que suponemos será un verdadero líder, aquello que durante gran parte de la novela nos está diciendo que teme el poderoso, Tom Joad, el hombre fuerte de la familia Joad.

    En uno de los pasajes digresivos del libro se explica el proceso de la rebelión que se fragua. Así, "... el ser propietarios te deja para siempre en el yo y te separa para siempre en el nosotros" o "... la necesidad sirve de estímulo al concepto, el concepto estimula la acción". Con menciones así no es extraño que el libro fuera molesto en determinados sectores más conservadores. En otro capítulo digresivo se explica cómo los primeros californianos fueron degradándose, cómo no será el dinero la espina que infectará a las nuevas generaciones.
"El dinero fue mermando el amor de aquellas gentes y su carácter indómito se disolvió gota a gota en los intereses hasta que de ser granjeros pasaron a ser tenderos de cosechas"
     El autor muestra constantemente su respeto y amor a la tierra en sí misma y una animadversión clara hacia el mercantilismo que despoja de humanidad las relaciones. A veces, en un tono bíblico y apocalíptico.

     Plenamente actual es la concepción que decanta el libro sobre el emigrante, al cual los ciudadanos del lugar le tienen miedo porque saben que del hambre y de la injusticia surge la rebelión. Pero el tratamiento que se dispensa a la emigración es el uso de las armas y la coacción, en ningún momento  se ataja el problema principal, del cual derivan los demás: el hambre misma. Okies, por su procedencia mayoritaria, son llamados de forma despectiva.  Y en el desprecio del calificativo está el odio del supremacista, del racista, del abusador. En algún momento vemos que se los ve desde fuera como infrahumanos. Y, el lector que ha acompañado a la familia en su viaje, es asaeteado en las visceras por la injusticia.

    El camión que comienza el viaje está formado por los dos abuelos, los padres, seis hijos, de ellos dos niños y una embarazada, el novio de la hija embarazada, un tío con problemas de conciencia y alcohol y el predicador. En el viaje la solidaridad de las gentes humildes, las historias y los cuentos para evadirse, la música, los códigos que hay que respetar, como no comer delante de los hambrientos, matizan lo que es, en realidad, toda una odisea heroica. Porque esta novela siempre se ha considerado una novela política, pero para mí, más que política es una novela de aventuras, porque una verdadera aventura trágica pasa la familia. Tom Joad, exconvicto por dar muerte a un hombre en una pelea, es el líder de la familia, junto con una madre que es un torrente de fuerza y es el pegamento principal de la misma. Pero su liderazgo no impedirá que la familia vaya mermando por muertes y abandonos.

     El final del libro es, estoy convencido, uno de los finales más hermosos que hay en la historia de la literatura. El heroísmo de una humanidad radical se hace patente, una vez más en la historia, y se muestra como símbolo de la supervivencia en la maternidad y el desprendimiento. Esa hija, en tantos momentos superada y desquiciada por el viaje, en el peor momento de su vida, brinda su pecho a un desconocido agonizante de hambre. Y en ese acto, recogido con una ternura infinita, está el quid de la cuestión de la novela, y por qué no de la vida.

   Definitivamente, estamos ante una novela de época, de tesis clara, que podríamos considerar política o simbólica o de aventuras o todo a la vez. Una novela extraordinaria que sirve de estímulo para denunciar todas las situaciones injustas que hay en el mundo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario