Zweig es, como ya vimos en una anterior entrada, un verdadero referente moral del siglo XX literario. Su escritura muestra conflictos morales en los que se coloca al lector ante situaciones de difícil resolución. En esta obra nos relata una historia que tiene mucho de literatura de tesis sobre el concepto de la compasión. Se abordan las consecuencias de esta cuando sale directamente de la impaciencia del corazón y no de una verdadera humanidad interior. La novela da vueltas constantes sobre la misma idea de múltiples formas y capta el interés más que por el argumento, por la maestría del autor, al que podemos considerar un verdadero grande de las letras europeas, y por el sutil conocimiento del alma humana del que hace gala el narrador.
Ese conocimiento del alma humana se plasma en retratos perfectos en unos personajes de una verdad compleja, con una psicología muy real y con unas reacciones coherentes y, por el peso del embrollo en el que se mete el personaje principal, el teniente Hofmiller, también abrumadoras y angustiosas. La interioridad de los personajes, sus motivaciones, sus cambios de actitud, sus flaquezas y miserias, pero también sus heroicidades diarias atrapan a un lector que, constantemente, se ve interpelado en este conflicto permanente que tiene el personaje entre la verdad de sus sentimientos y la impaciencia del corazón que le mueve a la compasión y le generan debilidad de carácter.
Además, del teniente Hofmiller y su debilidad en el conflicto en el que él solo se mete, varios personajes están también tratados con profundidad y solvencia. La pobre tullida Edith que, locamente enamorada de Hofmiller, muestra una personalidad cambiante y tiránica, suscita compasión pero, a la vez, cierta repulsión. Kekesfalva, un padre dedicado toda su vida a medrar, que consigue un imperio desde la nada, y que ante la desgracia de su hija se ve perdido y completamente superado. El doctor Condor, aparentemente insensible, pero que pone el contrapunto racional a la espiral de exceso de compasión en la que Hofmiller se mete de lleno.
En definitiva, una obra que hace pensar, que coloca al lector ante tesituras complejas y que nos enseña que la compasión, si no es real, si surge de la impaciencia del corazón o de una piedad de cartón piedra puede generar mayores problemas que la indiferencia o las simples relaciones formales. Una formalidad que, por otra parte, está muy bien desarrollada en esta novela cuyo trasfondo es ese imperio austro húngaro en trance de desaparecer por la Gran Guerra.
Un saludo del Criticón Lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario