lunes, 20 de mayo de 2019

"TODO ES SILENCIO". MANUEL RIVAS

     Leo mi primera novela de Manuel Rivas y me quedo con ganas de leer más obras suyas. Su prosa, permanentemente aderezada con usos poéticos y metafóricos, me alcanza en ese punto extraño que viene a ser el punto ge de la sensibilidad emocional. Me agrada eso que comúnmente llamamos estilo del autor. 

    La novela "Todo es silencio" cuenta la historia de tres amigos de la infancia a los que un hecho trágico separa, un triángulo de personajes que desde el principio se ve que tiene connotaciones amorosas. El hecho trágico es la muerte del padre del protagonista principal, un hombre que se ha mantenido íntegro en un contexto de corrupción y tráfico de drogas. Brinco y Fins son los chicos de la historia, en sus personalidades ya se atisba su destino, el primero, arisco y líder; el segundo, reposado y más sabio. La chica es Leda, apodada de manera poética Nove lúas, de naturaleza salvaje y un carácter indomable, ya en los inicios es presentada así, en un conflicto con Brinco: " Le gustaba pelear con ella... Cada vez que la ve vuelve a sentir su jadeo. La furia insurgente de su cuerpo. el loco latir del corazón inyectando una ardor de néon en los ojos". Como niños, viven en constante relación con la costa y el mar, a la espera de lo que la corriente les manda. En una relación en la que el mar, es proveedor, pero también ominosa amenaza. Son observadores asombrados e inocentes del mundo que los rodea. Tras una elipsis narrativa bastante lograda vemos a los mismos personajes ya maduros, Fins, como niño huérfano tuvo que irse del lugar, al volver lo hace como policía, se ha metido a feo como los traficantes dicen, y los otros dos son parte importante del organigrama de la droga. Brinco incluso es un mito local por su arrojo en el pilotaje de las lanchas. Y a lo largo de la novela va cogiendo galones. El conflicto está servido.

     Pero la historia se engrandece con la presencia del personaje del capo, Mariscal, es aquí donde reside principalmente el valor de la novela desde la perspectiva de los personajes, es el personaje verdaderamente logrado. Sus intervenciones, su pronunciada personalidad irónica, burlona, extravagante e intimidatoria llena los pasajes en los que él está. Destaca su astucia y las perlas constantes de sabiduría que va dejando en nuestros oídos. Es un personaje carismático, que al principio es contrapuesto a Lucho Malpica, el padre de Fins, siendo uno el paradigma de la corrupción y el éxito y el otro de la rectitud y el fracaso. La sabiduría del Mariscal se observa en sus enseñanzas, regalos envenenados de moral corrupta: " Si eres pobre mucho tiempo... acabas cagando blanco como las gaviotas", "La boca no es para hablar. Es para callar", "Mientras se trabaja, no se gana dinero". Una sabiduría sentenciosa, proverbial y ladina. Su pasado desconocido, su vestir impoluto y de blanco y su forma de entablar las relaciones le dan ese aura de malo de película de atractivo indiscutible.

    Galicia, como espacio narrativo es también un foco fundamental del libro, podría decirse que es casi un personaje más, por su importancia como factor de transformación en los demás personajes. Se transmite la belleza del paisaje, sus formas escarpadas, pero también sus problemas sociales, la presencia estructural del dinero de la droga, la influencia corruptora del mismo, que está entremetido en todas las capas de la sociedad, incluso en aquellas que más deberían combatirla como la iglesia, la policía o la política. El relato es una muestra del poder devastador del dinero de la droga en los años ochenta en Galicia. Y lógicamente se nos vienen a la cabeza, personajes reales de la sociedad gallega, como Fariñas u otros capos conocidos.

     El texto es un ejercicio de buen gusto narrativo, un texto poético, plagado de lenguaje elusivo, que está, en mi opinión, realizado para lectores avisados y que puede hacer por momentos algo oscura la lectura. En la novela se calla mucho más de lo que se habla, y eso es, a mi juicio, un acierto del autor ya que se intensifica la relación de la forma con el contenido. Entiendo que no se puede aludir a este mundo tan lleno de secretos, tan cerrado, sin utilizar un lenguaje en ocasiones algo elíptico, sin silencios significativos. Desde el punto de vista narrativo, la historia es sencilla, algo básica, e incluso predecible. No es na trama de enorme interés, incluso diría yo que es defectuosa, con un desarrollo de la acción poco claro y con un final sorpresivo y muy precipitado en un último capítulo chocante.

     Y nada más. Un saludo del Criticón Lector.

     

lunes, 29 de abril de 2019

"ENTREMESES". MIGUEL DE CERVANTES

     Los ocho entremeses nuevos tienen un valor incalculable en el curso de la historia de la literatura en español. Su naturaleza pionera y sus incuestionables valores estéticos nos lo sitúan como una de las cimas literarias del Siglo de Oro español. Los ocho entremeses, se enmarcan dentro de un subgénero con unas características bastante definidas, sus escasas dimensiones, planteado en un solo acto, su naturaleza cómica y, en general, la sátira de las costumbres.
    Los ocho entremeses son los siguientes: 
    - "Entremés del Juez de los divorcios" en el que se presentan en sucesión en uno tras otro una serie de matrimonios ante un juez con diversos problemas de convivencia matrimonial. Así, vemos el típico problema, tan visto desde la Edad Media, del matrimonio entre viejos y jovencitas, en el que el humor se observa en la descripción del viejo y su decrepitud por parte de la joven casada. También un soldado y Guiomar, que tilda de simple y leño al hombre. O un cirujano y Minjaca, al que se le achaca su bajeza como cirujano. O por último un ganapán que está casado con una antigua prostituta que solo le mete en pendencias. Es un entremés muy dinámico y divertido, con el que me quedo con las palabras del Procurador finales, "Que todo el mundo ponga demandas de divorcios, que al cabo, los más se quedan como estaban, y nosotros habemos gozado del fruto de sus pendencias y necedades", con ese pragmatismo económico del pescador que pesca en río revuelto.
    - "Entremés del Rufián viudo llamado Trampagos" en el que con desvergüenza un grupo de mujeres se postula a acompañante de Trampagos justo tras la muerte de su mujer y ocupar su puesto. Lo gracioso del texto es el tono desenfadado y vital con el que las mujeres se disputan al hombre y cómo este no tiene ningún problema en elegir al final del entremés a una de ellas.
     - "Entremés de la elección de los Alcaldes de Daganzo" en donde se hace patente la degradación moral de la clase rectora de las zonas de interior, un retrato tragicómico de la España rural y sus principales valores vitales: la limpieza de sangre y el ser cristiano viejo, aderezado todo con conocimientos exclusivos sobre el campo o el más extraño punto a favor de ser buen bebedor.
     -"Entremés de la guarda cuidadosa". En este entremés se produce una disputa entre un sacristán de baja condición y un soldado por los amores de una criada. Una disputa con una gran tradición en la literatura medieval española, que en la obra cervantina adquiere una nueva dimensión pues a los habituales argumentos en las respectivas defensas se une la cuestión económica, que es decisiva en la elección de la mujer, con lo que se visibiliza con claridad la influencia más que poderosa del caballero don dinero.
    - "Entremés del vizcaíno fingido", en el que se muestra un enredo que tiene a un falso vizcaíno como factor de engaño a una joven que se ve seducida por la posibilidad de conseguir un beneficio económico fácil. Es por tanto la teatralización de un timo, acción muy común en este tipo de obras un solo acto.
      -"Entremés del Retablo de las maravillas" probablemente el más famoso y considerado por la crítica especializada más logrado. En él también asistimos a un engaño producido por unos embaucadores con mucha imaginación y que pone de relieve lo obtuso de las clases dirigentes y lo cerril de las gentes que acuden a ver el retablo de las maravillas. Este entremés me recuerda mucho al cuento del Rey desnudo, en el que los protagonistas hacen ver a los demás lo que no hay por medio de la palabra.
    - "Entremés de la Cueva de Salamanca", también de honda tradición literaria, la cueva donde imparte clase el mismo diablo. La liviandad con que se trata aquí el tema de las infidelidades, la alegre desfachatez de las protagonistas femeninas, Leonarda y Cristina, que muestran un deseo de gozar y un hedonismo picantón de lo más divertido hacen de este entremés uno de los más completos. La astucia de un estudiante que es acogido por las mujeres salva a estas de ser descubiertas en sus amores licenciosos con un sacristán y un barbero. La descacharrante hilaridad con que se muestra la hipocresía de las mujeres al despedirse del marido y su cambio al cerrar la puerta e irse consiguen la principal misión de una obra de este tipo que es amenizar y divertir al público asistente a la representación.
      -"Entremés del viejo celoso", es este un clásico de nuestra literatura también, el de la crítica de los matrimonios de diferentes edades, viejos y jóvenes casados por convenio. Y, por supuesto, se produce el conflicto entre la joven deseosa de disfrutar y del viejo condenado a una vida de achaques y celos. Aquí la figura de la vecina alcahueta sirve para facilitar el engaño al marido que tiene bajo siete llaves a la mujer.

     En conjunto, son unas obras muy divertidas, en las que se consigue el fin principal de este tipo de representaciones, que es divertir. Lo hace con recursos que, si bien no son muy refinados, son efectivos y efectistas. Por otro lado, me gustaría destacar la modernidad de Cervantes con relación a la figura de la mujer. Las mujeres en Cervantes son deshinibidas, desenvueltas, con un indiscutible deseo de gozar de la vida y de desatarse de su condición de personajes accesorios o serviles. Cervantes en este sentido es un autor que puede ser considerado defensor de la figura de la mujer y y un hito principal en la literatura de valores feministas. Y nada más, un saludo de El Criticón Lector. 

martes, 23 de abril de 2019

"LA PAPISA JUANA. UN ESTUDIO SOBRE LA EDAD MEDIA" EMMANUEL ROIDIS

  Sobre la Papisa Juana se ha escrito mucho, no se sabe si la historia es real o mítica, surgida con la tradición para debilitar a la Iglesia. Lo cierto es que cierto o imaginario es un relato que, por sus ramificaciones morbosas y extravagantes,  ha calado fuertemente en el imaginario de los amantes de la conspiración y el misterio. Roidis, autor griego del siglo XIX, hace una aproximación al personaje muy particular.

    De entrada hay que decir que la prosa de Roidis es difícil, por la abundancia de datos, por la erudición mostrada y las constantes referencias bibliográficas o fuentes de las que proceden las diferentes anécdotas que el autor refiere a la supuesta Papisa. La lectura del texto, debido a tal abundancia es farragosa. La historia es la muestra de la niñez, y el crecimiento de la joven,  de cómo sus aptitudes para el aprendizaje la llevan por los caminos  y en ellos sorprende al auditorio con sus conocimientos de los diferentes textos religiosos y de cómo el amor terrenal, una vez muerto su padre, un fraile inglés, la lleva a un monasterio de monjes. Una vez descubiertos, acaban en Grecia. De allí pasa a Roma donde utiliza su inteligencia para acabar siendo nombrada Papa. En este sentido, podemos hacer una lectura feminista del texto, pues nos demuestra cómo una mujer desafía el orden establecido con inteligencia y sabiduría, también con ardides y una osadía ya ambición digna de un héroe arquetípico.

     Si bien la lectura es farragosa, que no densa, la obra tiene otro componente, más relacionado con el tono que con el estilo, que la hace entretenida y digna de lectura. El rasgo al que me refiero es su humor irreverente (hasta el punto de que el autor fue excomulgado por la iglesia de su tiempo ), o por decirlo de otra manera, su alto contenido satírico que deriva en una crítica a la Iglesia de la Alta Edad Media, periodo oscuro donde los haya, pero que, cómo no podía ser de otra forma, se puede vincular a la Iglesia y a las personas e instituciones coetáneos del autor, con especial referencia a Administración y políticos del momento. La mala baba de Roidis está conectada a su enorme ingenio invectivo, principalmente de usos y costumbres, aunque también de tipos humanos.

    En definitiva, es una obra muy curiosa, diferente, de una prosa por momentos complicada por lo farragosa, pero de un enorme interés humano y escrita con un tono licencioso y ameno, que deja en numerosas ocasiones en el lector la sonrisa socarrona de quien está de espectador de una mente inquieta, juguetona, audaz y, sobre todas las cosas, gamberra. Un saludo del Criticón Lector.
      

lunes, 1 de abril de 2019

"LA CONCIENCIA DE ZENO". ITALO SVEVO

     Escritor tardío de principios de siglo, Svevo es para mí todo un descubrimiento. Conocía de oídas su famosa obra, pero no esperaba disfrutar tanto de ella. Novela psicologista como el propio nombre nos puede hacer pensar, la novela es el fluir de la conciencia de un personaje extraordinario en su complejidad, simpático y odioso a partes iguales. Novela influida por el psicoanálisis y por Joyce, sin que observemos en la obra la experimentación técnica del autor dublinés.

      Destaca el humor sutil, irónico del personaje, sus salidas de tono, sus ocurrencias y, sobre todas las cosas, su personalidad ambigua y mentirosa. El personaje cae sistemáticamente en contradicciones de las que un lector avisado ( la novela está construida para lectores expertos ) debe deducir la inconsistencia argumental del personaje. Pero entre tanto, Zeno nos brinda una cantidad de extraordinarios pensamientos que no podemos más que admirarlo. 

     Zeno es un perezoso de mente inteligente que tiene mucho tiempo para pensar en sí mismo, pues le llevan los negocios y le llevan su casa. Es querido por su familia, pero nadie confía realmente en sus capacidades, salvo su cuñado y amigo Guido con el que tiene una relación de competitividad clara, pues se casa con la hermana de su mujer, con la que quiso matrimonio en un primer momento. Zeno también es un neurótico de libro, obsesionado con su cuerpo ( un enfermo imaginario ) y dejar de fumar, su vida corre paralela a miles de últimos cigarrillos.

     El grueso del libro se nutre de sus difíciles relaciones de naturaleza amorosa. Su búsqueda de protección con la familia de su suegro, al que admira, y que tiene cuatro hijas, le lleva a enamorarse de la más bella de todas, Ada, pero esta le da calabazas. El modo en que se declara a la menos agraciada de las hijas es una de las secuencias literarias más tragicómicas que he leído. Sus relaciones maritales, cargadas de un sentimiento constante de culpa y, cómo no en Zeno, de una fácil justificación y redención personal están marcadas por su infidelidad con una jovencita necesitada de ayuda.

     En definitiva, es un relato de naturaleza confesional, pero la vuelta de tuerca es que, como toda confesión de la intimidad, es una narración poco fiable, ambigua y parcial. El personaje es capaz de deslizar sus defectos, incluso sus pensamientos más abyectos, pero en contrapartida, su capacidad para justificarse y perdonarse es extraordinaria. Está ligado al psicoanálisis pero el  personaje se ríe descaradamente del método.  Sobre todo al final de la novela en la que se alumbra un nuevo Zeno, más maduro y más consciente de su verdadero yo. 

     Es, por tanto, una joya literaria, bastante conocida pero intuyo que poco leída, escrita con gran inteligencia y en el que el lector se asoma a la conciencia de un individuo, Zeno, que ocupa ya en mi imaginario de personajes completos y redondos un lugar capital. Un saludo atento, El Criticón Lector.

viernes, 15 de marzo de 2019

"HOY, JÚPITER". LUIS LANDERO

    Luis Landero es para mí un escritor de referencia. Si siguen este blog ya conocerán mi predilección por el autor extremeño. Su estilo trabajado, de raigambre cervantina, su prosa sutil, de búsqueda constante de vericuetos y hallazgos expresivos y, sobre todo, su personal mundo exteriorizado en motivos literarios muy reconocibles siempre me llegan como el encuentro al otro lado del libro de una personalidad afín. Al leer al Landero, de algún modo, es como si me leyera a mí mismo pero, claro, en mejorado.

     En esta obra, Landero da una vuelta de tuerca a sus personales temáticas: las relaciones familiares (sobre todo paterno-filiales), las fantasías desbordantes que fagocitan la propia realidad de los personajes, la sensación de fracaso vital, lo infructuoso del camino... todo ello regado con ese humor tan característico suyo, tan ligado a la historia de la literatura española, con Cervantes como faro del mismo. Profundidad de miras y humor son las dos claves de la obra de Landero. Se le puede alegar que sus historias son, en ocasiones, poco creíbles, que sus personajes son demasiado histriónicos y exagerados, pero desde mi punto de vista, lo hace tan bien, que una vez se entra en el juego de su creación ya  no puedes salir.

    En este libro se nos cuenta la historia de dos personajes muy diferentes que acaban uniendo sus caminos. Uno dominado por una obsesión (Dámaso), el otro por la ensoñación (Tomás). La novela, sin duda, es una ampliación del mayor éxito de Landero, Juegos de la edad tardía, ampliación no por lo que tiene de argumento, que es diferente, sino por lo que tiene de universo personal del autor, con sus patrones y desbordadas inquietudes. Si Dámaso es un niño rural y apegado a la tierra que acaba deambulando como viajante de comercio por la árida Castilla, Tomás es un niño desde muy pronto uncido con la obsesión literaria y la erudicción que acaba de profesor de enseñanzas medias (por cierto, alucinante el comentario de texto de la escena del drama de Chejov). Dámaso vivirá bajo el signo del odio a su cuñado, Tomás vivirá en torno al amor y los ensueños literarios que desmerecen su verdadera realidad.

     La novela tiene una construcción perfecta en la que cada capítulo se centra en uno de los personajes y nos van contando su biografía y pensamientos hasta que se encuentran y las historias de cada uno se solapan. Un final metaliterario  muestra lo estudiado de la arquitectura del texto y es el colofón ideal a una obra que se nos muestra perfecta en su estructura.

     En definitiva, un libro muy recomendable, como todos los de este autor, en el que te aseguras una lectura amena, pero, a la vez, con la exigencia propia de la gran literatura. Un saludo atento, del Criticón Lector.

viernes, 8 de marzo de 2019

"PERSÉPOLIS". MARJANE SATRAPI

     Historieta o cómic de enorme repercusión mediática que, desde un punto de vista personal, que es el de la propia autora, nos ofrece una mirada al Irán del Ayatolá Jomeini y a la visión occidental de ese Irán. En un blanco y negro poderoso nos va desgranando su biografía y todo lo que alrededor se va fraguando, la corrupción, la esperanza frustrada, el progresivo integrismo, el exilio, la vuelta, y de nuevo la partida.

    Destaca la presencia de unos padres comprensivos y manifiestamente modernos para la sociedad en la que se encuentran, que educan en el laicismo y en el acercamiento al marxismo a la niña, las relaciones sociales circunscritas al ámbito puramente privado, con lo que de hipocresía ello conlleva y en la que la importancia que tiene el nivel socio económico puede repercutir en la vida o la muerte, ya que los pobres deben ir forzados a la guerra con Irak, donde también vemos como el uso del nacionalismo es el soporte para fomentar el dolor y la muerte. El velo, las bombas, las telas para que no se vea el interior de las casas,esos hombres barbudos con caras ceñudas, las mujeres censoras... Todo favorece un ambiente de total opresión

     El libro está dividido en tomos que van pasando por diferentes fases de la vida de Marjane. Me interesa su estancia en Viena, como adolescente, por el choque cultural que se produce entre la protagonista y todo lo que la rodea y en donde se pone de manifiesto el absoluto desconocimiento que las sociedades occidentales tienen de Irán.

     En general, el hecho de que sea un cómic hace que la crítica a veces sea de trazo grueso, algo esquemática, pero muy efectiva. Un libro de fácil lectura y del que se aprende mucho.

viernes, 7 de diciembre de 2018

"AMORES CONTRARIADOS". COLETTE

     Libro formado por tres relatos largos o novelas cortas que tienen como denominador común las relaciones amorosas. Historias de amor infructuoso como el propio título elegido nos dar a entender. Escritas en un tono de sutil voluptuosidad y cuidado lenguaje, los relatos tienen, a mi parecer, desigual fuerza narrativa. 

     "El quepis" quizá sea el mejor de los relatos por lo matizado de la evolución psicológica de la protagonista, con una narradora testigo, que viene a ser la propia Colette, que va relatando y desgranando los avatares amorosos de una señora entrada en años que, desde una cierta apatía amorosa propia de un desengaño matrimonial, va trasladándose a un amor que supone la última oportunidad de su vida con un oficial militar mucho más joven que él. El quepis es el símbolo que en una escena algo turbia y ciertamente triste desenmascara la relación como algo de imposible futuro. Las últimas frases del final en la que unos amigos algo criticones hablan con cierta mordacidad de la protagonista abandonada  quedan para el recuerdo. Sobre todo lo relacionado a en qué ha quedado la mejora de la protagonista.

     "El pimpollo" viene a ser el caso contrario, pero con un tono menos reflexivo y más voluptuoso, quizá más anecdótico. Un anciano cuenta sus batallitas amorosas cuando era un cincuentón con una joven púber.  En este caso el narratario es Colette, testigo pasiva de la historia contada. No tiene la formalidad de la anterior historia, aunque sí su cuidado estilo, quizá algo engolado para un lector actual. Destaca la escena casi cómica del final en la que el protagonista sale escaldado de su relación, que deviene como no podía ser de otra forma en infructuosa y mera aventura amorosa carnal.

     Por último, Colette cuenta, esta vez como protagonista principal que acude a un lugar de su pasado, la historia de dos hermanas que esconden una especie de misterio. Esta historia es, para mi gusto, tediosa.  La complicada relación entre las hermanas esconde al final un problema de celos. La abudancia de detalles que apenas aportan a la historia hace que la lectura se convierta en un proceso algo doloroso.

      En conclusión, son relatos en los que las matizaciones de la psicología amorosa, fundamentalmente femenina, son muy logradas. En las dos primeras historias hay tensión narrativa, pese a que la primera vuela más alto en la complejidad de los personajes y de la narración. La tercera es aburrida y se alarga en demasía en vanalidades que restan interés al lector. Como dato curioso es que podemos ver ciertos paralelismos entre lo escrito y lo vivido por la autora. Las historias tienen mucho de autobiográficas.

      Un saludo de el Criticón Lector.